Repertorio

Cancionero de Medinaceli (CMM)

El Cancionero de Medinaceli o Cancionero Musical de Medinaceli (CMM) es un manuscrito que contiene música española del Renacimiento. Fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre. Probablemente, constituye la recopilación de polifonía profana española de la época renacentista más importante después del Cancionero de Palacio.



El manuscrito se compone de 208 folios y mide 307 x 215 mm. En él intervinieron un copista principal y dos o tres copistas adicionales. Se cree que fue compilado en Andalucía.  El libro contiene 177 obras, de las cuáles 100 son seculares y el resto religiosas.



 El género musical mejor representado en el repertorio secular es el madrigal, contando también con villancicos y romances.


Cuenta con obras de los siguientes compositores:


Cristóbal de Morales (16 obras), Ginés de Morata (11), Juan Navarro (8), Francisco Guerrero (7), Rodrigo de Ceballos (7), Diego Garçón (7), Cipriano (podría ser Cipriano de Soto) (6), Bernal Gonçales (4), Pedro Guerrero (3), Antonio Cebrián (3), Ortega (1), Fray Juan Díaz (1), F. Chacón (1), B. Farfán (1), Antonio de Cabezón (1), Bartolomé Escobedo (1), Gerónimo (podría ser Gerónimo de la Cueva Durán) (1), Nicolas Gombert (1), Orlando di Lasso (1). Como puede verse la mayoría de los compositores son andaluces o trabajaron en torno a las catedrales andaluzas. Hay también 43 obras anónimas. En general, éstos compositores pusieron música a villancicos y poemas de literatos como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Jorge de Montemayor, Baltasar del Alcázar, Juan de Leyva y Garci Sánchez de Badajoz.



Programa:
  • Tu dorado cabello 3v. F. Guerrero
  • Alégrate, Isabel 3v. Gerónimo
  • Pues que no puedo olvidarte 3v. G. de Morata
  • Descuidado de cuidado 4v. G. de Morata
  • Llamo a la muerte 3v. G. de Morata
  • La rubia pastorçita 3v. G. de Morata
  • El fresco ayre del fabor humano 3v. Anónimo
  • Hermosa Cathalina 4v. Anónimo
  • Huyd, huyd, o çiegos amadores 4v. Anónimo
  • Yntolerable, rrayo 4v. Anónimo
  • Marfida, por vos muero 4v. Anónimo
  • Dulcíssima María 4v. Anónimo
  • ¿A quién no matará 4v. Anónimo
  • Di, perra Mora 4v. Anónimo
  • Lagrimas de mi consuelo 4v. Anónimo
  • A veynte y siete de março 4v. Anónimo

--------------------------------------------------------------------------------------
El Cancionero de Upsala


Este Cancionero, compilado por el círculo del Duque de Calabria, editado en Venecia en 1556, es la selección 54 villancicos, 48 en castellano, cuatro en catalán y dos en galaico-portugués. 42 de ellos tratan temas amorosos y picarescos -eminentemente populares, y los 12 restantes son villancicos religiosos y navideños. La palabra villancico resulta de un diminutivo de villano en el sentido de aldeano o campesino. En sus primeros tiempo el término fue utilizado en una forma musical y poética que consistía en varias coplas, unidas por un estribillo. Los temas de los villancicos de los cancioneros son eminentemente populares. El villancico representa la permanencia tardía de la lírica medieval, siendo así la mejor demostración del deseo de los renacentistas por recuperar las tradiciones de un hombre mas “primitivo”.


Aunque la mayoría de los villancicos a veces olvidan sus orígenes modestos y se volvieron refinados, conservó sus viejos temas y muchas veces, también maneras anteriores de ejecución. Se vuelve a las formas que se utilizaban en los orígenes  de las romerías populares medievales religiosas.



El tema principal de las canciones es el tema del amor. Amor visto desde diferentes puntos de vista, asumido de diferentes formas, feliz o desdichado. Una forma bastante común resulta al lamento por la falta del amor que se ve como el remedio de los males, obviamente la ausencia del ser amado (canciones I, VII). Así mismo, el deseo mismo, la carencia misma se propone, si bien no como remedio, si como alivio. O bien, el único remedio puede ser la extirpación del amor como un tumor (solución bastante improbable para un enfermo grave ya invadido por el cáncer) (canción XI). Uno de los tipos tradicionales de villancicos más conocidos y utilizados, y de los cuales existen varios ejemplos en el Cancionero de Upsala (canciones II, XXX y XXXII) es “la serranilla”, este tipo de canción suele ser presentada como un diálogo y «describe el encuentro de la serrana, una zagala o una vaquera, que guarda su ganado en los remotos lugares de las sierras, y el caballero o cazador que ha perdido su camino al anochecer. La serrana ofrece al caminante abrigo para pasar la noche y la escena acaba en episodio amoroso» .



(canción X) Aunque el amante puede quedarse únicamente en el llanto, hasta ahogarse o enceguecerse con sus propias lagrimas. (canción VIII) Está también presente el tema del decaimiento del amor luego de la plenitud de éste (canción XII) La provocación y las propuestas son bastante abiertas y atrevidas en estas canciones (XXXI) Así, el tratamiento de temas como el incesto o la violación de los votos religiosos de castidad, parecen poder tratarse con absoluta transparencia y tranquilidad (canción XXXVI).
La contemplación de la naturaleza resulta también importante. (canciones XIX, XXVII).
La amada puede convertirse para el amante también en un ser criminal, una ladrona una asesina, en un ser visto como malvado por cautivar al otro. (canción III) El amor, tiene el poder de dar la vida plenamente o de quitarla o ahogarla sin remedio. El amante se convertirá entonces en un muerto en vida (canciones IV, V, XXXIV).
Todo ello se logra por la mirada, por la observación de la belleza que puede perder, enloquecer, pero -aún contradictoriamente- darle un sentido a la vida. El amante se debate entonces entre el deseo incontenible
de mirar y la amenaza de perdición que ésta puede acarrear. (canciones V, VI, XIII, XXVIII) Los ojos y la mirada parecen ser las principales armas de conquista y los mayores impulsadores del deseo (canciones XXI, XXV)
En ese debate, también está la alternancia entre la risa y el llanto, el dolor y el placer y la alegría en el amor, que confunden, pierden, recuperan, matan y reviven al enamorado. (canción VI, LI, LIII) El rechazo a la gloria del amor, por el miedo o el lamento del caer.

Es también frecuente la canción de la doncella enamorada, que puede ser el lamento por el amante ausente (canción XIV) o infiel, o la expresión lírica de la emoción amorosa (canción XXIX). También el de la mujer casada a la fuerza pues el matrimonio puede constituir también el mayor de los castigos (canción XV) o internada en un convento.


Existen con las exclamaciones de amor, las diatribas a veces bastante burdas en contra del marido donde se le exige que cumpla con los deberes de satisfacción sexual a su mujer, a cambio de los oficios de ésta en la casa (canción XVIII).


Estos temas amorosos alternan también con los tradicionales villancicos navideños (canciones XXXVIII, XLII, XLIII) y las alabanzas a la virgen María y sus virtudes únicas y excepcionales (canciones XXXVII, XXXIX, XL, XLI, XLVII, XLVIII). También existen metáforas religiosas como la de la oveja, el cordero y el lobo de la canción XLVI.

Programa:

 MEMENTO


Memento es una propuesta singular que une las voces del coro, música en directo, Live Cinema (mezcla de video en directo) y movimiento escénico del propio coro. resultará una contribución a la recuperación patrimonial ya que los compositores que se han basado en su obra son poco conocidos y por tanto su música ha tenido una difusión menor.


Memento se inscribe en la línea de la creación contemporánea en cuanto mezclará diversas disciplinas: música, poesía, canto y visuales.


Memento puede contribuir a la promoción de la lengua, literatura y composición españolas en el ámbito internacional.


Memento se produce en la fecha en que se conmemora los 80 años del viaje del poeta a Nueva York. Por ello se han establecido contactos con la Hispanic Society of America, organismo que ha manifestado su interés de que Memento sea representado en esa ciudad.
Música coral en torno a García Lorca
García Lorca, el escritor español más estudiado de todos los tiempos después de Cervantes, es una de las figuras artísticas cruciales en el siglo XX español. Su poética no sólo despierta interés desde el punto de vista literario sino que además ha servido de inspiración para algunos de los artistas de los ámbitos creativos más diversos: desde pintores a músicos pasando por bailarines. El interés de su obra reside, entre otras cosas, en la creación de una atmósfera propia llena de imágenes sugerentes extraídas de la tradición cultural española -sobre todo andaluza- pasadas por el tamiz de la vanguardia. Los espacios poéticos de Lorca son ensoñaciones real-imaginadas donde el deseo, el amor y la muerte se mezclan en una creación de estética inconfundible.


El hecho de que en el espectáculo musical-visual se integren tres disciplinas artísticas distintas como son la música, la poesía y las artes visuales contribuirá sin duda a ampliar el espectro de audiencias interesadas en acudir a un evento cultural de estas características. Las artes audiovisuales favorecerán asimismo a captar el interés de públicos no habituados al disfrute de la poesía y la música contemporánea. Un espectáculo audiovisual de este tipo es una propuesta sobre temas y en formatos próximos a la realidad e intereses de estos públicos. Asimismo, la imparable combinación de la cultura con el desarrollo de las tecnologías se convierte en un contenido con valor añadido.


El proyecto está pensado, igualmente, como promoción de la lengua y la cultura españolas. Los profesionales de la cultura, tanto creadores como gestores y promotores, desempeñan un rol fundamental en la construcción y desarrollo de una identidad basada, en este caso, en la promoción del idioma español como lengua universal de cultura. El español, hablado como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas, es reconocido como la principal seña de identidad de esta amplia comunidad y constituye, pues, un activo estratégico para nuestras sociedades.


Programa: 
  • Nocturnos de la ventana. Francesc Vila.
  • Arbolé, arbolé. Manuel Oltra (1922)
  • Romancero Gitano. Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968)